La Arquitectura respondiendo a la Naturaleza

"Es el tiempo de presentar nuestras ideas dinámicas en la salud de los espacios y la libertad ecológica del mundo.
La visión es un mundo sustentado por la sensibilidad y la inteligencia, lleno de compasión y respeto por todos los seres; personas viviendo en espacios que les permitan llenar su corazón de amor y sus mentes de múltiples posibilidades.

De acuerdo con la naturaleza y evitar los materiales destructivos,
La última meta de la arquitectura biológica es crear los campos con “fractal de la carga” es decir con implosión para animar vida, resonancia positiva con el DNA - la implosión de la carga.
Un ejemplo ideal de este concepto se encuentra en los pétalos de la rosa, que abren a lo largo del cociente PHI, siendo fractales, con capacidad de interferencia no destructiva infinita y atraer al centro interior la carga --- la implosión hacia el centro “el principio eléctrico de la vida sí mismo--de la pagina de PSICOGEOMETRIA.COM

La fractalidad no es solamente la descomposicion geometrica.... FORMA X FORMA, de lo que se trata que aprendamos con la fractalidad es el camino que sigue LAS HONDAS ENERGETICAS DE LOS CAMPOS Y ESPACIOS QUE CREAMOS.... es solo un medio, no un fin, recordemos que si unimos "proporcion aurea, phi, y la proporcion euler" manejaremos las herramientas de la GEOMETRIA SAGRADA, que tanto vemos en las catedrales, en las obras de Gaudhi, Le Corbusier, antes de él Max bill....

En una publicacion de la revista "UPC- Universitat Politecnica de Catalunya, 2001. DEPARTAMENT DE PROJECTES D’ARQUITECTURA" Encontramos todo un homenaje que se le hace a MAX BILL y en la introduccion dice:

En las actuales escuelas de arquitectura españolas bien pocos son los que han oído hablar de Max Bill y menos aún quienes tienen de él un conocimiento que supere el nivel superficial. Que nosotros sepamos, desde el extenso y sugestivo artículo que le dedicara Juan Daniel Fullaondo en el número 92 de la revista Nueva Forma, en el año 1973, no se ha publicado en España nada significativo sobre la arquitectura de Max Bill. Es hora de terminar con esta situación. Máxime cuando se trata de una obra que, a nuestro juicio, mantiene intacta su vigencia y su contagiosa vitalidad.

Max Bill fue un artista dotado de un registro tan amplio, que cualquier intento
de aproximación crítica a su trabajo resulta inevitablemente parcial.

Este número de DPA tampoco escapa a esa limitación. Hemos optado, pues, por EDITORIAL DPA 17 concentrar la atención en dos de esos territorios intermedios, situados entre la arquitectura, la escultura y el diseño..." Después de un cuidadoso análisis, llegamos a la conclusión de que, hasta ahora, sólo han existido circunstancias especiales y que gran parte de esas obras de arte que se consideran como sometidas a influencias matemáticas no responden aún a los nuevos conceptos que intentaré explicar a continuación.

Creo que es posible desarrollar ampliamente un arte basado en una concepción matemática.

Contra este criterio se levantaron enseguida fuertes objeciones. Se sostiene que el arte nada tiene que ver con la matemática y que ésta es materia árida, no artística, una cuestión puramente intelectual y ajena, por lo tanto, al arte. Ninguno de ambos criterios es aceptable, pues el arte necesita por igual del sentimiento y del pensamiento.

Como ejemplo conocido, puede citarse de nuevo a Juan Sebastián Bach, quien, con medios matemáticos precisamente, dio forma a la materia “sonido”, creando estructuras perfectas. En su biblioteca se hallaban, en efecto, textos de matemática junto a las escrituras teológicas, en una época en que la matemática se había abandonado como elemento formativo del proceso de configuración de las formas, y en la que esta idea no había sido aún retomada.

La concepción matemática del arte actual no es la matemática en un sentido estricto, y hasta puede decirse que difícilmente se sirva de lo que se entiende por matemática exacta.

Es más bien una configuración de ritmos y relaciones, de leyes que tienen sus elementos originarios en el pensamiento individual de sus innovadores.

Así como la geometría euclidiana conserva sólo una vigencia limitada para los hombres de ciencia actuales, su importancia es también relativa para el arte. El principio de infinitud finita, recurso indispensable y vital para el pensamiento matemático y físico, lo es también para la creación artística.
Y en este sentido se crean hoy, por medio del arte, símbolos nuevos que, sin duda, tenían ya su fundamento emocional en la Antigüedad, pero que, tal vez más que ninguna otra posibilidad de expresión del ser humano, pueden llenar el mundoemotivo de nuestro época.
Las paralelas que se cortan y la infinitud que vuelve a sí misma como presencia y, además, nuevamente el cuadrado con toda su solidez, la recta que no es turbada por ninguna relatividad, y la curva que en cada uno de sus puntos forma una recta; todas estas realidades, que aparentemente nada tienen que ver con la vida diaria del hombre, son, a pesar de todo, de trascendental importancia.

Y NO LO HE DICHO YO..... NI SE HA DESCUBIERTO AHORA, al parecer solamente hemos hecho oidos sordos al verdadero legado artistico de la humanidad...y me incluyo entre los SORDOS , de ahi mi "querer despertar" .... un abrazo!

Quizás también le interese: